Técnicas y Estrategias de Lectura para Mejorar la Comprensión.
La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el disfrute de cualquier tipo de texto. Para mejorar esta competencia, es útil aplicar técnicas y estrategias que faciliten una lectura más profunda y reflexiva. A continuación, se describen tres técnicas efectivas y cómo aplicarlas en diferentes contextos.
Lectura Activa
Descripción:
La lectura activa implica interactuar con el texto para mejorar la comprensión y retención de la información. Esto incluye subrayar ideas clave, hacer anotaciones al margen y formular preguntas sobre el contenido.
Aplicación:
Textos académicos: Subrayar definiciones importantes, anotar ejemplos y escribir dudas para investigar después.
Novelas: Marcar pasajes que revenle características de los personajes o temas centrales.
Artículos: Resaltar argumentos principales y anotar contraargumentos o datos relevantes.
Al leer un artículo científico sobre cambio climático, subraya las causas principales, anota posibles soluciones propuestas y escribe preguntas para aclarar conceptos técnicos.
Preparar el entorno y el propósito: Antes de comenzar, elige un lugar tranquilo y define qué quieres aprender o entender del texto.
Interactuar con el texto: Subraya ideas clave, haz anotaciones y escribe preguntas al margen mientras lees.
Resumir y reflexionar: Al terminar, escribe un resumen con tus propias palabras y reflexiona sobre cómo se relaciona el contenido con tus conocimientos previos o experiencias.
Revisar y repetir: Vuelve a leer las partes que no quedaron claras y busca respuestas a tus preguntas.
Esta estrategia ayuda a mantener la concentración, mejorar la retención y fomentar un pensamiento crítico sobre el texto

https://www.youtube.com/watch?v=JC4JU39hYQc
Lectura en Dos Niveles
Descripción:
Consiste en realizar una primera lectura rápida para obtener una idea general del texto y una segunda lectura más profunda del contenido comprendiendo argumentos, evidencias, etc.
Aplicación:
Textos académicos: Primera lectura para captar la estructura y temas, segunda para entender argumentos y detalles.
Novelas: Primera lectura para seguir la trama, segunda para analizar simbolismos y estilo.
Artículos: Primera lectura para identificar el propósito, segunda para evaluar la evidencia presentada.
Ejemplo:
Al leer un ensayo sobre historia, primero identifica los periodos y eventos mencionados, luego relee para comprender las causas y consecuencias detalladas.
Primera lectura rápida: Lee el texto para captar la idea general, estructura y temas principales sin detenerte en detalles.
Segunda lectura detallada: Relee el texto con calma, subrayando conceptos importantes, haciendo anotaciones y resolviendo dudas.
Identificación de palabras clave: Durante la segunda lectura, ubica palabras o frases que se repiten o son fundamentales para el argumento.
Elaboración de un esquema o mapa conceptual: Organiza la información para visualizar mejor las relaciones entre ideas.
Esta estrategia permite comprender el texto en profundidad y no perderse en detalles desde el principio

https://youtu.be/Gc0LVdAW9c8?feature=shared
Lectura Crítica
Descripción:
Esta técnica implica cuestionar el texto, hacer inferencias y comparar la información con otros conocimientos o fuentes. Comprende analizar, interpretar, evaluar y juzgar la información.
Aplicación:
Textos académicos: Evaluar la validez de los argumentos y la calidad de las fuentes.
Novelas: Interpretar intenciones del autor y analizar mensajes implícitos.
Artículos: Contrastar opiniones y verificar datos.
Ejemplo:
Al leer un artículo de opinión, compara los argumentos con otros puntos de vista y reflexiona sobre posibles sesgos o intereses.
Estrategia para la Lectura Crítica
Cuestionar constantemente: Mientras lees, hazte preguntas sobre la intención del autor, la validez de los argumentos y posibles sesgos.
Comparar con otras fuentes: Contrasta la información con otros textos o conocimientos para evaluar su veracidad y relevancia.
Anotar inferencias y opiniones: Escribe tus conclusiones y posibles interpretaciones personales.
Parafrasear: Expresa con tus propias palabras lo que entendiste para asegurarte de haber captado el mensaje correctamente.
Esta estrategia desarrolla el pensamiento crítico y ayuda a interpretar el texto más allá de su significado literal
Estrategia Personal para una Lectura Efectiva y Reflexiva
Prelectura: Examina el título, subtítulos, imágenes y resumen para activar conocimientos previos.
Lectura activa: Lee subrayando y anotando, formulando preguntas.
Relectura crítica: Vuelve a leer para responder preguntas, hacer inferencias y evaluar el texto.
Síntesis: Resume con tus propias palabras lo aprendido y relaciona con otros conocimientos.
Aplicación:
Piensa cómo usarás la información en tus estudios o vida diaria.
Antes de empezar a leer, define un propósito claro (por ejemplo, aprender un tema específico o disfrutar una historia).
Divide el texto en secciones manejables y establece pausas para reflexionar sobre lo leído.
Utiliza un cuaderno para anotar tus pensamientos, preguntas o resúmenes breves de cada sección.
Revisa tus notas después de leer para consolidar la información y reflexionar sobre lo aprendido.
Esta estrategia ayuda a mantener la atención, profundizar en el contenido y desarrollar un pensamiento crítico, esencial para cualquier tipo de lectura.
Jasti, S., y Pavani, A (2023). MEJORA DE LA CAPACIDAD LECTORA USANDO TÉCNICAS DE LECTURA EFICIENTES. REVISTA DE LENGUA Y LITERATURA INGLESA . https://doi.org/10.54513/joell.2023.10410.
Banditvilai, C. (2020). La efectividad de las estrategias de lectura en la comprensión lectora. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades, 46-50. https://doi.org/10.18178/IJSSH.2020.V10.1012
Tran, S., y Fernandes, M. (2024). ¿Qué técnicas de codificación facilitan la comprensión? Psicología experimental . https://doi.org/10.1027/1618-3169/a000620.
No hay comentarios:
Publicar un comentario