viernes, 30 de mayo de 2025

Qué son las competencias lingüísticas y por qué son esenciales en el desarrollo de los estudiantes


Competencias Lingüísticas

Las competencias lingüísticas son las habilidades que usamos para comunicarnos correctamente a través del lenguaje, tanto de forma oral como escrita. Estas capacidades incluyen el manejo del vocabulario, la gramática, la pronunciación y la organización de ideas. Gracias a ellas, podemos entender lo que otros dicen o escriben, así como expresar nuestros propios pensamientos de manera clara y coherente en diferentes situaciones.

Es importante mencionar que las competencias lingüísticas son esenciales en el desarrollo de los estudiantes, ya que forman la base del aprendizaje en las distintas áreas del saber y son relevantes para la vida personal, social y profesional.


¿Por qué son esenciales las competencias lingüísticas?

Las competencias lingüísticas no solo implican hablar o escribir correctamente, sino también comprender mensajes, analizar textos, reflexionar sobre normas sociales y culturales, y responder adecuadamente en distintos contextos. Desarrollarlas desde los primeros años escolares es clave para que los estudiantes puedan interactuar eficazmente, expresar ideas, sentimientos y opiniones, y participar activamente en la sociedad.

📖 ¿Qué aporta la lectura al desarrollo de estas competencias?

🧠 1. Comprensión lectora


 Leer de forma regular ayuda a entrenar la mente para entender mejor lo que se lee, identificar ideas centrales, hacer inferencias y analizar diferentes tipos de textos.

Ejemplo:

Cuando un estudiante lee un artículo o una historia, desarrolla la habilidad de interpretar su contenido, lo cual le facilita responder preguntas, realizar tareas escolares o incluso entender instrucciones en su entorno diario.



 ✍️ 2. Producción escrita

Existe una relación directa entre la comprensión lectora y la producción escrita; a mayor comprensión, mejor capacidad para redactar textos coherentes y creativos. La lectura de diferentes tipos de textos (narrativos, descriptivos, argumentativos) enriquece el vocabulario, la ortografía y la sintaxis, lo que se refleja en una escritura más precisa y variada.

Ejemplo:
Un alumno que disfruta leer cuentos o ensayos suele redactar con mayor claridad, utiliza mejor los signos de puntuación y enriquece su redacción con un vocabulario más amplio.


🗣3. Expresión oral

Leer no solo mejora el lenguaje escrito, también potencia la forma en que una persona se comunica verbalmente. Al descubrir nuevas palabras y estructuras, el lector amplía su repertorio lingüístico y mejora su fluidez.


Ejemplo:
Alguien que lee frecuentemente puede desenvolverse mejor al exponer un tema en clase, participar en debates o expresar sus ideas con seguridad en conversaciones cotidianas.




Conclusión

La lectura es un pilar fundamental para el desarrollo de las competencias lingüísticas, ya que fortalece la comprensión lectora, la producción escrita y la expresión oral, preparando a los estudiantes para comunicarse eficazmente en todos los ámbitos de la vida, como se describe  a continuación:

En la vida cotidiana: Leer instrucciones, noticias o mensajes ayuda a comprender y responder adecuadamente en distintas situaciones, como seguir una receta o interpretar una noticia.
En el ámbito académico: Analizar textos científicos o literarios permite desarrollar la capacidad de síntesis, el pensamiento crítico y la argumentación, habilidades clave para la elaboración de trabajos escolares y exposiciones orales.
En la interacción social
: Compartir opiniones sobre libros o artículos fomenta el diálogo, la escucha activa y el respeto por las ideas ajenas, fortaleciendo la competencia comunicativa en contextos grupales.



Bibliografía

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
→ Un análisis claro y actual sobre cómo leemos y qué competencias se desarrollan al hacerlo.

Goodman, K. S. (1996). El proceso de lectura: consideraciones desde la psicología cognitiva. SEP.
→ Explica cómo el lector construye sentido a partir del texto y cómo esto fortalece sus competencias lingüísticas.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
→ Referente clave en comprensión lectora, estrategias cognitivas y su enseñanza.

UNESCO. (2006). La lectura en el desarrollo de los niños y niñas: una inversión en el futuro.
→ Documento que resalta el impacto de la lectura en la formación de habilidades comunicativas y sociales.
https://unesdoc.unesco.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Qué son las competencias lingüísticas y por qué son esenciales en el desarrollo de los estudiantes

Competencias Lingüísticas L as competencias lingüísticas son l as habilidades que usamos para comunicarnos correctamente a través del leng...